El Instituto Nacional de Cultura: sus buenos pasos y por qué es importante en la coyuntura actual

Varela-ATTT-INAC-Panama-Pacifico_MEDIMA20140629_0130_23El Instituto Nacional de Cultura es de una importancia coyuntural enorme en la actualidad. Ni los problemas económicos, ni los delincuenciales, tienen más relevancia fundamental, hoy, que los problemas culturales. Se están traduciendo en violencia las carencias humanas. Daré pruebas de ello párrafos más abajo.

Apenas ayer se llevó a cabo la presentación de las bases de los concursos literarios que organiza el Instituto Nacional de Cultura panameño. El ambiente fue muy cordial y las intervenciones de un ánimo constructivo. Tanto la Directora nacional de publicaciones, Luz Bonadies, como la Directora del Instituto, Mariana Nuñez, reconocieron que hay un largo camino que recorrer y se mostraron dispuestas a andarlo. Los cambios en las bases de los concursos, mayormente, pero por sobre todo el proceso de consulta que se instauró, son dignos de satisfacción. Muchas felicitaciones.

Cabe señalar, sin embargo, que los procesos pre y post concurso también deben aspirar a ser de excelencia: estructuras de apoyo artístico de excelencia, antes de los concursos, y extensión y acercamiento al arte, de excelencia, después de los concursos. En otras palabras, si no se mejora el desarrollo de los escritores, ¿qué calidad tendrán las obras resultantes? Y, por el otro lado, ¿de qué nos servirá la generación de buenas obras si no llegan a los lectores y son más bien devoradas por polillas?

Ahora hablemos de la importancia actual del tema cultural. Las respuestas que ha tenido la intervención de la señor diputada Zulay Rodríguez, referente a la inmigración colombiana, han puesto de manifestó lo que latía secreto en la sociedad: tanto el panameño está teniendo reacciones xenófobas, como los inmigrantes las han tenido racistas. Y esto se debe, sin ninguna duda y de manera fundamental, a fenómenos culturales. Nuestra proyección cultural a través de la historia ha sido muy pero muy ineficaz. Y recordemos que no hay nada que se tema más que a lo desconocido (Hollywood tuvo que caricaturizar a los extraterrestres, ET phone home, para que nos cayeran bien). En otras palabras, si nadie nos conoce, si somos los desconocidos, cada quien se hará una idea distinta e incluso disparatada de lo que somos.

La promoción digna y dignificante de nuestra música, literatura, historia, pintura y danza, entre otros muchos ejemplos, habrían hecho el trabajo de aceitar los engranes y mejorar las relaciones entre panameños e inmigrantes.

Hace poco una venezolana, seguramente respondiendo a un comentario igual de agresivo, dijo que los habitantes del istmo no éramos ni siquiera panameños, que panameños los gunas, que éramos realmente monos venidos de África, que los franceses no habían querido regresarnos a nuestro lugar de origen por lo oneroso de la gestión. Inmigrar es un proceso difícil y creo que esta persona estaba fuera de sí. Lo que nació en su mente como un insulto, poniéndonos en su lugar, puede convertirse en una chispa de compasión en las nuestras. Sin embargo, habría que explicarle lo siguiente: los franceses no trajeron de África a los negros que participaron en la construcción del Canal Francés, sino que ya estaban en la Antillas, e inmigraron, siendo hombres y mujeres libres igual que ella, porque aspiraban a una vida mejor, también como ella. En las Antillas, ya habían pasado por un proceso de mestizaje europeo y han legado importantísimos matices a nuestra cultura panameña. Además, África no es sinónimo de atraso sino que este continente alberga también impresionantes ciudades. Y a modo de cereza en el pastel hay que decirlo, muchos venezolanos comparten igual raíz afrodescendiente que nosotros. Habría que decirle esto y, posiblemente, nos vería con más amabilidad, admiración y habría un reconocimiento mutuo. Ese es el papel que nuestro Instituto Nacional de Cultura y el país entero pueden jugar.

Fotografía extraída de http://www.telemetro.com/nacionales/Varela-Julio-Gonzalez-director-ATTT_0_711229300.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s