Las biografías de Julio Verne(2)

ImageEsta segunda parte es un apartado que se tituló La biografía oficial. Retrata al Julio Verne conocido y prepara el camino para las conclusiones.

La editorial Brugera retrataba a Julio Verne, allá por 1981, de la siguiente forma:

«Nació en Nantes, Francia, en 1828, y ejerció diversos oficios antes de dedicarse a la literatura, pero lo que más marcó su futura vocación de escritor fue el oficio de libretista de un teatro y la colaboración con Alejandro Dumas hijo. En 1863 se publicó Cinco semanas en globo, la primera de una larga serie de novelas de viajes y aventuras que le convertirían en un escritor de gran fama. La fantasía, el exotismo, la utopía, relatos de viajes y supuestos hallazgos científicos son algunos de los ingredientes de sus obras, en las que los personajes, dibujados con cierto esquematismo, ceden en importancia ante la acción, el reto y el combate, ya sea entre seres humanos, con la naturaleza o contra la injusticia. Debido a la influencia de algunos de sus relatos en la literatura posterior, se le considera, junto a H.G. Wells, como uno de los precursores del género de ciencia ficción. Entre sus títulos más célebres destacan Viaje al centro de la tierra (1864), De la tierra a la luna (1865), Los hijos del capitán Grant (1867), Veinte mil leguas de viaje submarino (1869) y La vuelta al mundo en ochenta días (1873)».

Una biografía más completa, divulgada por Cristian Tello de la Cruz, divide la vida del autor en cuatro etapas significativas: infancia y juventud, etapa parisina, la estancia en Le Crotoy y retiro en Amiens. Estas reseñas nos dan información complementaria:

La infancia y juventud de don Julio transcurren en su ciudad natal, Nantes, desde su nacimiento en 1828 hasta su viaje a París. Se desplaza a esta gran ciudad para complacer a su padre,  quien deseaba heredarle su bufete de abogado, y estudiar leyes. Pero en la capital es atraído por el ambiente bohemio y decide convertirse en escritor.

La etapa parisina entraña la lucha de Verne por sobrevivir.  Su padre, molesto por la negativa de su hijo a ser abogado, le retirará la ayuda económica. Es una época en la que se gana la vida creando pequeñas obras de teatro. También es la época en la que se casa con Honorine Anne Hébe Fraysse de Viane. Y en la que conoce a Pierre Jules Hetzel, su editor, quien publicará Cinco semanas en globo, novela que será el inicio de una fecunda y exitosa producción literaria.

Verne se establece con su familia en Le Crotoy, un pequeño pueblo de pescadores en la bahía del Somme. Se traslada ahí para escribir con tranquilidad. Fue por esos años que se vio obligado a tomar parte de la guerra franco-prusiana sirviendo como un guardia nacional a bordo del primero de sus tres barcos personales, el Saint-Michel I.

Su retiro definitivo se concreta en Amiens, cuando ya era un escritor consagrado. Es en este período que se da su mayor producción literaria, ya que en Amiens vive alejado de París y puede trabajar a gusto. Ocupó el cargo de Concejal municipal durante varios años en esta ciudad que lo vio morir en 1905 a causa de la diabetes.

 

Los testimonios de Walter James Miller (escritor), Gavin Scott (guionista), el Conde Piero Gondolo della Riva (coleccionista y miembro de la Sociedad Julio Verne), Ron Miller (escritor), Hellen Morris (editora de Random Haouse) y el mismo Jean Verne, su bisnieto, todos incluidos en el vídeo de la serie Biografías producido por National Geographic, muestran una relación estrecha entre Pierre-Jules Hetzel, el editor que lo llevaría a la fama mundial, y don Julio. Este maridaje editor-escritor no debe subestimarse. Pierre-Jules Hetzel identificó el perfil de los lectores de Verne. Tenía una idea muy clara de qué podía resultar interesante de su literatura, como sugiere una carta que hoy es un monumento a su amistad. Incluso fue quien determinó ilustrar sus libros.

Verne, desde cierto punto de vista, tenía mejor relación con Pierre Jules que con su esposa e hijo. Con la primera llevaba una relación cordial pero fría, y el segundo le pareció desde su nacimiento un estorbo para su trabajo. En este sentido, su etapa parisina representa la raíz de su fama posterior. Fue en París donde conoció a Alejandro Dumas hijo y padre, quienes le presentaron a Pierre Jules Hetzel, editor ya reconocidísimo, además de otros personajes de los espacios artísticos. Con estos cimientos, solo le quedó seguir irguiéndose.

Pero esto no explica las sorprendentes coincidencias entre lo que escribió y el futuro. ¿Cómo una persona puede proyectar con tanta exactitud lo que aún no ha ocurrido? En el siguiente apartado pasaremos revista a otras biografías, unas que tal vez expliquen esta rareza.

La imagen fue extraida de Imaginar la ciencia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s